domingo, 23 de junio de 2024

Recomendaciones Verano

 







Estimadas familias: 

Ya están aquí las vacaciones. Después de un curso en el que hemos trabajado mucho, ahora nos toca descansar y disfrutar de los meses de verano: familia, amigos, playa, excursiones, juegos… El verano es muy largo y los niños tienen que disfrutar y descansar, pero también conviene que repasen un poco para no perder la rutina de trabajo adquirida durante todo el curso. Aquí os aporto algunas ideas para que ayudéis a vuestr@s hij@s en casa durante el período de vacaciones. 
Las actividades que a continuación sugiero poseen una doble finalidad: 
• Servir de repaso y consolidación de lo trabajado este curso, para aquellos alumnos que lo han superado positivamente. 
• Servir de actividades de refuerzo para aquellos que necesitan mejorar.

 La propuesta de actividades es: 

ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL: 

• Ponernos y quitarnos los zapatos y zapatillas solos. 
• Aprender a abrocharse la ropa: abrigos, pantalones, chaquetas…  
• Aprender a sonarse correctamente.
 • Aprender a limpiarse el culete correctamente. 
• Lavarse los dientes.  
• Lavarse la cara y las manos correctamente.  
• Cocinar en familia: cortar, amasar, remover, trasvasar alimentos, meter y sacar de botes… 
 • Poner y quitar la mesa. 
• Llevar su ropa sucia al cesto. 
• Ayudar a meter la ropa en la lavadora. 
• Tender prendas pequeñas de ropa. 
• Doblar servilletas. 
• Ayudar a hacer la cama. 
• Recoger nuestros juguetes.  
• Cuantas otras se os ocurra

ACTIVIDADES DE LENGUAJE/EXPRESIÓN ORAL: 

• Realizar juegos de soplo: soplar velas, inflar globos, carreras de bolas de papel soplando con cañitas,

 actividades de praxias bucofonatorias: ü Cuento del gusanito https://youtu.be/JJ8pgfYCWoI   ü Los animales del bosque conocen a la ardillita https://youtu.be/PeNnmBymtqc ü Ejercicios oral motores https://youtu.be/G1DDQyu4YQw  ü Juegos de praxias para niños https://youtu.be/tFtRbihncrY   ü Praxias Minioms https://youtu.be/ngOZaYCmPq0   ü Praxias hojas de otoño https://youtu.be/APogZxUS0X8  
 • Jugar al VEO-VEO. 
• Leer cuentos en familia. 
 • Describir imágenes de cuentos: nombrar los objetos que aparecen, el lugar en que se encuentran, los personajes que aparecen, cómo se sienten los personajes… 
 • Enumerar campos semánticos: frutas, deportes, ropa, colores, bebidas, transportes…  
• Jugar a las adivinanzas: describir objetos por su utilidad. 
 • ¿Por qué letra comienza?: seleccionar cinco objetos comunes de casa y pronunciar su nombre remarcando la pronunciación de la letra inicial (ssssssofá) para jugar a adivinar por qué letra comienza. Repetir el juego cambiando de objetos.  
• Aprender trabalenguas sencillos y recitarlos
 • Ampliar su vocabulario, enriqueciendo el lenguaje oral, estructurando correctamente las frases.
 • Cuando pronuncie mal una palabra, es necesario repetirle la frase completa correctamente utilizando asía la técnica feed-back. Por ejemplo, cuando diga “Me se cayó la pelota”, deberíamos corregirle “Se me cayó la pelota”, sin más comentarios, aunque resulte gracioso. 
• Enseñarle adivinanzas, poesías, refranes…
 • Que sepa su nombre y apellidos, el nombre de sus padres, hermanos, abuelos...
 • Acostumbrarlo a pedir las cosas por favor y a dar las gracias.
 • Aprovechar cuando salimos al campo, a la playa o a la ciudad, para enseñarle el nombre del lugar donde estemos y nuevas palabras propias de ese lugar.
 • Leerle un cuento, preguntarle sobre la historia, descripción de los personajes, la secuencia de la historia, dibujos, inventar el final… 
• Cuantas otras se os ocurran. 

ACTIVIDADES DE GRAFOMOTRICIDAD/MOTRICIDAD FINA:

 • Repasar los trazos trabajados durante el curso: vertical, horizontal, inclinado, circular, semicircular, línea quebrada (zig-zag).
 • Jugar con ensartables. 
• Encajar pinzas de la ropa. 
• Montaje con revistas y periódicos: con unas tijeras y pegamento pueden hacer un cuadro o collage con recortes de periódicos y revistas.
 • Papiroflexia para niños: con folios u hojas de periódicos tendrán que crear gorros para todos, aviones de papel y barcos. https://www.papiroflexiamania.com/ 

 ACTIVIDADES DE LÓGICO-MATEMÁTICA: 

• Ayudar a poner en la mesa los cubiertos, vasos, platos, servilletas, calculando cuántos necesita.
 • Contar objetos habituales de casa: macarrones, garbanzos, coches, cuentos…  
• Ordenar objetos según su tamaño (menor a mayor- mayor a menor).
 • Jugar a hacer series con cosas cotidianas: frutas, verduras, botes de especias, cubiertos, etc. Series de dos elementos, de tres, etc.
Contar todo lo que se os ocurra: cuántos tomates hemos comprado, cuántos yogures quedan, cuántas cartas hemos cogido del buzón.
 • Agrupar objetos de dos en dos, agrupar objetos de 3 en tres. Se pueden poner en platitos de juguete, cajitas...  
• Ir observando algunos de los números que le rodean: talla de ropa, zapatos, peso, altura, el portal de casa, el piso del ascensor, etc.
 • Al jugar con recipientes en el baño o en la arena del jardín o de la playa se pueden repasar muchos conceptos: dentro-fuera, lleno-vacío, más que-menos que, ... 
• Desarrollar la serie numérica (contar hasta el 10). Ordenar objetos en una fila contando del 1 al 10.
 • Jugar con los números (ascendentes y descendentes). 
• Asociar número y cantidad (mínimo del 1 al 3). 
• Realizar la grafía de los números 1, 2 y 3. 
• Colocar cinco objetos en fila y señalar: el primero, el segundo, el último. 
• Colocar a los peques un montón de 1 a cinco objetos y pedirles que pongan al lado igual número, más cantidad o menos cantidad. Variar el número de objetos en cada ocasión.  
• Clasificaciones atendiendo a distintos criterios: por color, forma, tamaño, etc.
 • Juegos de mesa: dominó, parchís, bingo, oca, cartas… 
 • Puzzles  
• Jugar al VEO-VEO utilizando los conceptos espaciales: veo-veo un objeto que está cerca de…, encima de..., debajo de…y las cualidades: es rojo, es pequeño...  
• Reforzar conceptos espaciales (delante/detrás, arriba/abajo, cerca/lejos, a un lado/al otro, derecha/izquierda) y temporales (antes, después, ayer, hoy, mañana) 
• Trabajar el calendario, qué día de la semana es hoy, qué mes, cuánto falta para… 
• En los paseos por la calle o en casa que busque cosas que tengan forma de cuadrado, círculo o triángulo. 

ACTIVIDADES CON SU NOMBRE: 

• Escribir el nombre de vuestro hijo/a con un rotulador gordo o fluorescente. Los peques lo repasan por encima con un lápiz. 
 • Escribir el nombre de vuestro hijo/a en un papel con las letras un poco separadas. Los peques lo copian debajo letra a letra.  
• Repetir estas actividades con el nombre de mamá, de papá, de los hermanos, abuelos…  
• Escribirles letras sueltas en un papel repartidas por todo el espacio. Entre esas letras deben estar las de su nombre y algunas más. Los peques deben buscar y rodear las letras de su nombre.  
• Escribir a los peques una lista con nombres de la familia. Deben localizar y rodear el suyo. 
 • Hacer hincapié en coger bien el lápiz (índice y pulgar pajarito pio pio). 
• Animarle a poner el nombre en sus dibujos, ellos son grandes artistas y deben firmar sus obras de arte. • Escuchar canciones y ver los vídeos de las vocales y el abecedario que se pueden encontrar en youtube 
• Cuantas otras actividades se os ocurran. 


ES IMPORTANTE NO OLVIDAR: 

• Ayudarle a conseguir que las conductas de aseo y educación se transformen en hábitos: lavarse las manos, los dientes, vestirse, desvestirse, tirar de la cisterna, sentarse correctamente, utilizar un tono de voz moderado…
 • Ofrecerle demostraciones de cariño con caricias, besos, cosquillas, ya que el niño/a necesita contacto físico y mucho afecto.  
• Aceptarlo tal como es reconociendo sus avances por pocos o lentos que sean, sin compararlos con otros. ¡TU HIJ@ ES ÚNIC@!
 • Responsabilizarlo de sus cosas y que colabore en las tareas familiares. 
• No darle todo lo que pida y enseñarle a elegir.
 • Acostumbrarse a esperar, no se puede satisfacer sus necesidades o deseos en el mismo momento. 
• Hablar en voz baja, para ello los padres les tenéis que hablar bajo, no gritar.
 • El niño/a necesita estar con otros de su edad para favorecer la comunicación y compartir experiencias. 
• Crearle un hábito de trabajo constante como, por ejemplo, terminar la tarea que empiezan, que se esfuercen, … 
• Facilitarles momentos para la expresión artística procurándole materiales variados: ceras, pinturas, acuarelas, rotuladores, tijeras, papeles, pegamento.
 • Utilizar la gran batería de recursos que se han ido mandado a finales del segundo trimestre y a lo largo del tercero. 

Y, sobre todo, ¡sed felices y disfrutad de las pequeñas cosas! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario